tecnicas agroecologicas, La naturaleza del enfoque agroecológico garantiza la participación del agricultor para el mejor desarrollo del proceso productivo.El conocimiento ancestral popular de nuestros campesinos ha coevolucionado por siglos y todavía se mantiene sin valorarse ni evaluarse en su justa dimensión. Es allí donde nace el enfoque agroecológico. Por ello afirmamos que las técnicas agrícolas fueron creadas por nuestros agricultores no por los universitarios y científicos que lamentablemente muy poco han innovado dichas técnicas. Se trata de darle prestancia al desarrollo científico‐tecnológico popular, de evaluarlo, de encontrar las mejores ventajas y de integrarlas al nuevo devenir científico‐técnico‐agrícola que despuntan los científicos en sus centros de investigación y universidades. Manual de Técnicas Agroecológicas
AGROECOLOGIA: CIENCIA ECOLOGICA APLICADA EN LA AGRICULTURA.
ORIGEN: *Argentina *Brasil *Costa Rica Que busca …-*Conservación de los recursos renovables. *Preservación del entorno o hábitat. *Nivel sostenido de productividad.
Como se Genera la Integración
*Mezcla de cultivos. *Incorporación de árboles. *Incorporación de animales. *Vegetación de apoyo. *Incorporación de diversidad.
Diferencias: agroecologia y agricultura tradicional
*Agricultura tradicional Monocultivos Control de plagas Erradicación de malezas Altos impactos en el ambiente Altos impactos en la salud Altos costos de investigación y producción *Agroecologia
Policultivos Protección de cultivos Manejo de hierbas Bajo impacto en el ambiente Bajo impacto en la salud Bajo costos de investigación y productividad Bajos riesgos reales.
*Sistemas alternativos de producción
UTILIZAN TECNICAS AGROECOLOGICAS ENTRE ELLAS: *Policultivos *Rotación de cultivos *Controles biológicos y físicos *Biodigestores *Abonos orgánicos
1.-Policultivos: En una pequeña área destinada a la siembra agrícola, se pueden incluir varios cultivos entre ellos: maíz, ñame, quinchoncho, fríjol entre otros.
2.-Rotación de cultivos: Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúe en el tiempo determinado.
3.-Biodigestor *Ventajas Evita malos olores entre 90 a 100%. Produce biogas de gran utilidad. Se evita en un 100% la contaminación de suelo y aguas. Es una alternativa agroecológica, ya que es utilizado como fertilizante orgánico. Cumple la función ecológica al reciclar los desechos a un bajo costo.
*Desventajas Hay riesgo de explosión sin no se emplean las medidas de seguridad requeridas. Si el biodigestor es de plástico tendrá una vida útil de corto plazo.
4.- abono organico Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales y sustancias minerales como tierra, cal y cenizas. 1. capa de tierra al tope arena 2. capa de cal o ceniza 3. capa de restos orgánicos 4. capa de tierra
Pasos para preparar un abono orgánico
El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie de pasos sencillos:
Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua. Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas, desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza y tierra.
Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego, otra capa de tierra colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la cantidad de desperdicios orgánicos con que se cuente. Este proceso puede variar, porque existen otras formas de hacerlo. Pasará un buen tiempo para que el material se descomponga y se obtenga el abono. Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua. Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o de tierra, así se evitan los malos olores y la proliferación de moscas o mosquitos. Al pasar un mes, ya el abono está listo para echárselo a las plantas.
Es importante saber que el abono no debe colocarse en exceso.
tecnicas agroecologicas, La naturaleza del enfoque agroecológico
ResponderEliminargarantiza la participación del agricultor para el
mejor desarrollo del proceso productivo.El
conocimiento ancestral popular de nuestros
campesinos ha coevolucionado por siglos y todavía
se mantiene sin valorarse ni evaluarse en su justa
dimensión. Es allí donde nace el enfoque
agroecológico. Por ello afirmamos que las técnicas
agrícolas fueron creadas por nuestros agricultores
no por los universitarios y científicos que
lamentablemente muy poco han innovado dichas
técnicas. Se trata de darle prestancia al desarrollo
científico‐tecnológico popular, de evaluarlo, de
encontrar las mejores ventajas y de integrarlas al
nuevo devenir científico‐técnico‐agrícola que
despuntan los científicos en sus centros de
investigación y universidades.
Manual de Técnicas Agroecológicas
AGROECOLOGIA: CIENCIA ECOLOGICA APLICADA EN LA AGRICULTURA.
ResponderEliminarORIGEN:
*Argentina
*Brasil
*Costa Rica
Que busca …-*Conservación de los recursos renovables.
*Preservación del entorno o hábitat.
*Nivel sostenido de productividad.
Como se Genera la Integración
*Mezcla de cultivos.
*Incorporación de árboles.
*Incorporación de animales.
*Vegetación de apoyo.
*Incorporación de diversidad.
Diferencias: agroecologia y agricultura tradicional
*Agricultura tradicional
Monocultivos
Control de plagas
Erradicación de malezas
Altos impactos en el ambiente
Altos impactos en la salud
Altos costos de investigación y producción
*Agroecologia
Policultivos
Protección de cultivos
Manejo de hierbas
Bajo impacto en el ambiente
Bajo impacto en la salud
Bajo costos de investigación y productividad
Bajos riesgos reales.
*Sistemas alternativos de producción
UTILIZAN TECNICAS AGROECOLOGICAS ENTRE ELLAS:
*Policultivos
*Rotación de cultivos
*Controles biológicos y físicos
*Biodigestores
*Abonos orgánicos
1.-Policultivos: En una pequeña área destinada a la siembra agrícola, se pueden incluir varios cultivos entre ellos: maíz, ñame, quinchoncho, fríjol entre otros.
2.-Rotación de cultivos: Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúe en el tiempo determinado.
3.-Biodigestor
*Ventajas
Evita malos olores entre 90 a 100%.
Produce biogas de gran utilidad.
Se evita en un 100% la contaminación de suelo y aguas.
Es una alternativa agroecológica, ya que es utilizado como fertilizante orgánico.
Cumple la función ecológica al reciclar los desechos a un bajo costo.
*Desventajas
Hay riesgo de explosión sin no se emplean las medidas de seguridad requeridas.
Si el biodigestor es de plástico tendrá una vida útil de corto plazo.
4.- abono organico
Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales y sustancias minerales como tierra, cal y cenizas.
1. capa de tierra al tope arena
2. capa de cal o ceniza
3. capa de restos orgánicos
4. capa de tierra
Pasos para preparar un abono orgánico
El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie de pasos sencillos:
Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua.
Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas, desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza y tierra.
Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego, otra capa de tierra colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la cantidad de desperdicios orgánicos con que se cuente. Este proceso puede variar, porque existen otras formas de hacerlo. Pasará un buen tiempo para que el material se descomponga y se obtenga el abono.
Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua.
Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o de tierra, así se evitan los malos olores y la proliferación de moscas o mosquitos.
Al pasar un mes, ya el abono está listo para echárselo a las plantas.
Es importante saber que el abono no debe colocarse en exceso.